Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Nuestro Linaje

Lima lama está considerado un arte marcial «Letal»

Su historia

Lima lama comenzó como una serie de movimientos dancísticos con técnicas de golpeo basado en los sistemas tradicionales de danza y combate samoano. Tuiolosega codificó el arte en 1960 reconstruyendo las técnicas en 13 principios básicos. El gran maestro Tino introdujo el arte en Hawái a mediados de la década de 1950 llevándolo después a los Estados Unidos, en donde estableció escuelas de manera más comercial.3​4​

El arte tiene un amplio seguimiento en el sur y Centroamérica. También hay un número de escuelas activas en los Estados Unidos, México y Europa.
Dado que su fundador practicó distintas artes marciales, bajo distintos maestros, entre ellos Ed Parker y Ark Wong, Lima lama puede llegar a confundirse con otros sistemas modernos de defensa personal como el Kempō estadounidense y el Kajukenbo. Lima lama es un arte marcial con influencias de Boxeo, sil lum kung-fu, American kempo de Ed Parker estadounidense, entre otras.
Lima lama está considerado un arte marcial «Letal»; consiste en movimientos fluidos y rítmicos, casi dancísticos. Aproximadamente el 60% de su repertorio consiste en técnicas y movimientos de mano.3​ También contiene movimientos de control y derribe así como pelea con palo y cuchillo

Lima Lama y Defensa Personal

Lima lama es un sistema de Arte Marcial de Ofensa – Defensa. G.M. Tino consideraba que el mejor sistema de defensa propia es una ofensa perfeccionada. El Sr. Tino consideraba Lima lama como un regalo de Dios. Su sistema de defensa personal tiene fundación en la creencia de que "dios autoriza al ser humano". Los practicantes de Lima lama no se inclinan ni reverencian, aunque respetan la tradición de todos los estilos que lo hacen, el estudiante de Lima lama se inclina a Dios y solo a Dios, según las enseñanzas de G.M. Tino Tuiolosega.

Impacto Mundial

El arte tiene un amplio seguimiento en sur y Centroamérica. También hay un número de escuelas activas en los Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras y España, entre otros.